Anímate a leer… a nuevos escritores hispanos.

Octubre es un buen mes para comenzar a incursionar en la literatura hispana y en español, que no es lo mismo, en primer lugar porque todos aquellos que vivimos en los Estados Unidos celebramos el Mes de la Herencia Hispana. Cuando se habla de hispanos, aquí se promueve, como es lógico la literatura chicana, con la que he tenido más contacto en los últimos años. Interesante narrativa que plasma una perspectiva de México, desde este lado de la frontera en la voz de escritores que conocen México a través de sus padres, abuelos o bisabuelos, o que emigraron siendo niños. Entre mis escritoras favoritas se encuentran Sandra Cisneros, quien nació en Chicago y se hizo famosa con su primera novela “La casa en Mango Street” y Reyna Grande, quien salió de Iguala Guerrero siendo apenas una niña, en busca de sus padres emigrantes, conmovedora historia que plasma en “La distancia entre nosotros”.

 Por supuesto, la lista de los libros “hispanos” más vendidos (escritos originalmente en inglés), se extiende a muchos otros escritores cuyas raíces se encuentran en países de América Latina y el Caribe, como es el caso de Julia Álvarez, neoyorquina de origen dominicano de quien recomiendo “En el tiempo de las mariposas”, excelente novela que toma lugar en la República Dominicana, entre las décadas de 1930 y 1960, y nos cuenta la historia de las aguerridas hermanas Mirabal y su oposición al dictador Rafael Trujillo. 

 Pero este mes también es una buena oportunidad para abrirnos al resto del mundo de habla hispana e incursionar en la literatura en español que cuenta con una enorme lista de nombres nuevos, entre ellos: el guatemalteco Eduardo Halfón; los argentinos Agustina Bazterrica, Federico Falco y Mariana Enríquez; los chilenos Alejandro Zambra y Juan Pablo Roncone; las mexicanas Valeria Luiselli, Guadalupe Nettel y Fernanda Melchor; de Colombia Juan Gabriel Vásquez y de República Dominicana Frank Báez, por solo mencionar algunos.

 En sus poesías, ensayos, novelas y cuentos, estas nuevas voces nos narran su visión del mundo actual, en donde la ficción revela la más cruda realidad.

 Sí, la lista de escritores jóvenes en el mundo de la literatura en español continúa creciendo, de modo que en Europa ya se habla de un segundo boom latinoamericano. La mayoría de estas novedades han sido traducidas a varios idiomas y ya se consiguen en los Estados Unidos. Te invito a conocerlas.

-Yazmin Venegas.